Las metástasis cerebrales se producen cuando, células cancerosas de otros tumores malignos (pulmón, mama, colon, riñón y los melanomas) emigran al cerebro. Los tumores cerebrales metastásicos son los más comunes en adultos hoy en día. Del 10 al 30% de los adultos con cáncer pueden desarrollar metástasis al cerebro y del 80 al 90% son múltiples y provienen de los cánceres de pulmón, melanoma y de colon. El cáncer de mama y de riñón generalmente las metástasis son únicas. Menos del 10% de todas las metástasis del cerebro se encuentran antes de que se presente el cáncer primario. La incidencia aumenta entre las personas de 45 y 64 años de edad y es más alta en las de más de 65 años de edad.
Es de extrema importancia, que estos pacientes deben manejarse por un equipo de especialistas como neurólogos, neurocirujanos, oncólogos clínicos, radio oncólogos, medicina física y rehabilitación, psiquiatras, etc.
En su crecemiento, los tumores cerebrales metastásicos, ejercen presión sobre el tejido cerebral circundante alterando su funcion, manifestándose con dolores de cabeza acompañado a veces de nauseas o vómitos, alteración del comportamiento con perdida de la memoria, mareos y convulsiones focales o generalizadas.
La resonancia magnética craneal con contraste es la técnica diagnóstica de elección y también se usan la tomografía axial y la tomografía por emisión de positrones o PET.
El Diagnóstico anatomopatológico de la lesión, todavía es necesario para la confirmación que es una metástasis y esto solo se obtiene con una biopsia estereotáxica guiada por imágenes o con cirugía abierta que puede servir de reducción tumoral y descompresión. El reporte histológico e inmunohistoquímico es vital para establecer un diagnóstico, pronóstico, así como el tratamiento.
El tratamiento de elección, siempre que sea posible, es la cirugía y su éxito se basa en una buena técnica quirúrgica, usando nuevos equipos tecnológicos para la localización de la lesión (estereotáxia o neuronavegador), la localización de áreas elocuentes (tractografía y resonancia funcional) y la monitorización neurofisiológica durante la cirugía.
El objetivo del tratamiento (paliativo) para los pacientes con metástasis cerebrales es una mayor supervivencia, mejor calidad de vida y estabilización de la función neurocognitiva. Se han producido mejoras gracias a los avances en el diagnóstico y tratamiento en los últimos años. Las opciones de medicamentos, cirugía, radiocirugía estereotáctica con Gamma Knife, radioterapia total del cerebro o una combinación de ellos. En algunos casos la quimioterapia y la inmunoterapia resultan útiles. Los tumores pueden aparecer de nuevo después del tratamiento. El tratamiento depende del tamaño, la cantidad y la ubicación de los tumores, así como de los signos y síntomas que presenten, tu estado de salud general. Es importante los cuidados paliativos por especialistas médicos, psicólogos, apoyo espiritual y trabajadores sociales, con la finalidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familiares.




0 comentarios